
El comité científico del XVII Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología ya está recibiendo las propuestas de trabajo para las siguientes áreas temáticas: viticultura, enología, microbiología y biotecnología, ciencias sociales, análisis químico y sensorial.
Para recibir, evaluar y seleccionar las propuestas de trabajos, además de definir si los mismos se presentarán en ponencias o en las sesiones de póster, se ha establecido un comité científico conformado por especialistas de las distintas áreas temáticas tratadas, procedentes de instituciones de los cuatro países organizadores.
Los resúmenes de trabajos se pueden enviar a través de la página web del evento desde el 1 de abril de este 2025: https://congresoenologia.com/envio-de-resumenes/
Entre el 4 y 7 de noviembre del presente año, se realizará en el Hotel Plaza San Francisco de Santiago el XVII Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología, bajo el lema “Construyendo el futuro del patrimonio vitivinícola latinoamericano”. La organización del congreso está a cargo de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos (ANIAE) en colaboración con la Asociación de Enólogos de América, que conforman Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.
Esta versión del evento, que cuenta con el patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y del Vino (OIV), está orientada a académicos, profesionales del viñedo y la bodega, proveedores de equipos e insumos, estudiantes y cualquier persona interesada en los diferentes ejes temáticos en torno a la enología y la vitivinicultura. Se espera recibir un público proveniente tanto de Latinoamérica como de otras latitudes.
Las inscripciones tempranas para los asistentes se encontrarán abiertas con valores rebajados desde el 7 de abril hasta el 30 de mayo, a través de la página web del congreso.
A lo largo de los cuatro días de encuentro, se llevarán a cabo ponencias, clases magistrales, catas y visitas técnicas, junto a otras actividades de interés científico, técnico y profesional. Esta edición del congreso abarcará cinco áreas temáticas, a saber: viticultura, enología, microbiología y biotecnología, análisis químico y sensorial, así como también ciencias sociales (economía, marketing, historia y enoturismo).
La ANIAE agradece el valioso apoyo de Bourrassé, Fermentis, Lallemand, Altasur, Cristalerías Chile, Evoak, Enartis, Dilaco y BioSystems como auspiciadores. También espera contar con la colaboración de otros actores del rubro vitivinícola en este importante encuentro enfocado en el desarrollo de la vitivinicultura.