
Según datos de la aduana china, analizados por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), China redujo sus importaciones de vino el pasado año un 20,6% en volumen y un 11,1% en valor en 2022, hasta los 336,8 millones de litros y los 9.692,6 millones de yuanes. Es el quinto año consecutivo con caídas, tras batir récords en 2017, con 751 millones de litros y 18.850 millones de yuanes, cifras a años luz de las actuales.
El precio medio subió un 11,9% hasta los 28,78 yuanes/litro, el segundo más alto hasta la fecha, tras el de 2020. Si se realiza la equivalencia yuan-euro según el tipo de cambio actual, China importó vino en 2022 por valor de 1.318 millones de euros, a un precio medio de 3,91 €/litro.
Tomando como referencia el año 2000, China ha sido uno de los mercados mundiales que más ha incrementado sus importaciones de vino: con un crecimiento anual medio (CAGR, por sus siglas en inglés) del 10,9% en volumen y del 18,5% en valor, sus compras han pasado en estos 22 años de menos de 35 a más de 335 millones de litros, y de 233 a 9.693 millones de yuanes; sin embargo, si realizamos el cálculo desde el récord de 2017, las importaciones han caído en estos últimos 5 años a una media anual del 14,8% en litros y del 12,5% en yuanes.
Factores como la caída del consumo interno de vino en China, la subida de aranceles a la importación de vinos australianos en el país, la pandemia de COVID-19 o la gran incertidumbre comercial de 2022 han provocado esta fortísima caída de las compras en los años más recientes. El vino chileno salva la caída global y consolida su liderato en el mercado chino.
China importó vino desde un total de 58 proveedores mundiales en 2022, aunque los 10 primeros representaron más del 96% del total. Chile rompió con la caída global y gana cuota como principal proveedor en volumen con 134,8 millones de litros (+6%), su mejor dato desde 2019, seguido de los 90,6 millones de Francia (-21,2%), peor cifra desde 2010. El 40% del vino que importó China en 2022 procedió de Chile, lejos del 27% que supuso Francia. Sin embargo, Francia representó más del 46% del gasto total, con 4.491 millones de yuanes (-7,5%), muy lejos de los 2.193 millones de Chile (+2,4%), que supuso el 22,6%.
Esta diferencia de cuota radica en los precios medios: Francia rozó los 50 yuanes/litro (+17,4%), mientras que Chile registró el más bajo entre los 15 países analizados, con 16,27 yuanes (-32,4%), único que bajó junto al de Alemania y Australia.
España cayó un 37% en volumen hasta los 40,4 millones de litros, cifra similar a la de 2020. Repite como tercer proveedor, seguido de lejos por los 26 millones de Italia (-18,9%). Sin embargo, Italia sigue por delante en valor, con 915 millones de yuanes (-14,2%), lejos de los 687 millones de España (-27%), al registrar un precio medio de 35,10 yuanes/l. (+5,8%), frente a los 16,98 yuanes del vino España (+16%), que fue, no obstante, el más alto hasta la fecha. España representó el 12% del volumen y el 7% del valor total de vino importado en China durante 2022. Sudáfrica (-7%) superó a Argentina (-78%) como quinto proveedor en volumen, ambos con fortísimas caídas; la de Sudáfrica se produjo tras el gran aumento de 2021, si bien Argentina cayó de forma notable por segundo año consecutivo, después del récord de 2020. Tras ellos aparece Estados Unidos (-14,8%), que sin embargo es el quinto vendedor en valor (+23,7%), al registrar el precio más alto entre los 10 primeros, con 83,19 yuanes/l. Nueva Zelanda (+15,2%) y Alemania (+0,2%) superaron a Argentina (-42%) y a Sudáfrica (- 37,6%).
Mención aparte merece la evolución de Australia: en apenas dos años, el país australiano ha pasado de liderar las importaciones chinas, con 104 millones de litros y 4.915 millones de yuanes (2020), a apenas tener relevancia, con 2 millones de litros y 40 millones de yuanes (2022). Esta desaparición casi total de los vinos australianos en el mercado chino se debe a la subida de aranceles de hasta el 200% impuesta por Pekín a los vinos de Australia, en vigor desde noviembre de 2020 y derivada de acusaciones de dumping a varias empresas australianas.
(agronews.com)